Cuidados
1.
LA SEGURIDAD Y LA ELECTRICIDAD
PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD La
corriente eléctrica, al circular a través de cualquier objeto produce un
aumento de temperatura que crece cuadráticamente con su magnitud , es decir,
que cada vez que se duplica la corriente, se cuadruplica la energía producida;
y esta corriente, dependiendo del material por el cual circule, puede causar
desde un insignificante aumento en la temperatura de un alambre conductor hasta
graves quemaduras en el cuerpo humano o un incendio en una edificación.





3. Una misma corriente,
dependiendo del sitio por el cual circule, puede causar mayor o menor daño. Por
ejemplo, si una corriente continua de 20 mA nos circula entre los dedos de una
mano, probablemente no nos cause más que una ligera molestia, sin embargo, nos
puede causar la muerte si nos circula por el pecho y atraviesa el corazón.
Igualmente, una corriente de 1 A apenas alcanza a encender una ampolleta de 100
W, pero puede causar un incendio si atraviesa una viga de madera o un material
inflamable.
4. Consejos para la seguridad
eléctrica en el hogar Cuidado con el agua. Siempre que utilice algún aparato
eléctrico tenga siempre las manos bien secas. Evite estar descalzo o con los
pies húmedos. Jamás toque ningún aparato eléctrico cuando esté en la ducha o
tina. En la cocina, procure utilizar los aparatos eléctricos lejos de las zonas
húmedas.
5. Mantenga su instalación en
buen estado. No utilice nunca aparatos con cables “pelados” o clavijas y
enchufes deteriorados. Nunca tire del cable para desenchufar un aparato
(siempre tómelo de la clavija). Evite hacer conexiones en enchufes múltiples,
es mejor usar un enchufe para cada aparato.
6. Electrodomésticos. Lea las
instrucciones del fabricante antes de poner en marcha un aparato nuevo. Utilice
la toma de tierra. Compruebe si ta tensión es la adecuada. Asegúrese de que el
aparato esté bien seco. Si va a manipular el electrodoméstico, desconéctelo
antes. Si un aparato da la corriente, desenchúfelo inmediatamente y llame a un
técnico. Desconecte los aparatos cuando haya terminado de usarlos. Si va a
cambiar una ampolleta, desconecte antes el interruptor correspondiente. Si va a
manipular alguna instalación, desconecte el automático y compruebe la ausencia
de tensión. No coloque cables cerca de focos de calor (chimeneas, estufas, etc.).
7. Extensiones eléctricas y
capacidades Las computadoras ocupan rápidamente todas las tomas de corriente.
Pocos lugares se encuentran equipados con las suficientes en la pared. Dado que
es necesario conectar, además, algún equipo que no es informático, es fácil ver
que son muy necesarias las extensiones eléctricas múltiples. El uso de estas
extensiones debe ser controlado con cuidado, no sólo para que no queden a la
vista, sino porque también suponen un peligro considerable para aquellos que
tengan que pasar por encima. A parte del daño físico que puede provocar
engancharse repentinamente con el cable, se trata de una forma rápida y poco
agradable de desconectar un sistema.
8. Por razones de seguridad
física y de trabajo se recomienda tener en cuenta las siguientes reglas: Las
extensiones eléctricas deben estar fuera de las zonas de paso , siempre que sea
posible. Se debe utilizar canaletas de goma adecuadas para cubrir los cables,
si van a cruzar una zona de paso. No se debe encadenar sucesivos múltiples , ya
que esto puede hacer que pase más corriente de la que los cables están
diseñados para soportar. Utilice los enchufes de pared siempre que sea posible.
Si es posible, utilizar extensiones eléctricas que incluyan fusibles o
diferenciales . Esto puede ayudar a limitar el daño ante fallas eléctricas.
9. Se debe comprobar siempre la
carga frente a las extensiones eléctricas. La mayor parte de ellas llevan los
amperes que admite cada extensión, no debiendo superar esta cifra de amperaje
total de todos los aparatos conectados a ellas. Adquiera tomacorrientes de
pared y/o extensiones eléctricas mixtas , capaces de trabajar tanto con
enchufes de patas planas, como cilíndricas. Tanto los tomacorrientes de pared
como las extensiones eléctricas deben tener toma a tierra.
10. FORMAS DE OPERAR FRENTE A LA
DETECCIÓN DE UNA CONDICIÓN DE RIESGO Siempre debes tener la claridad y
capacidad para denunciar una condición de riesgo , la cual te puede causar un
accidente en el futuro a ti o a otra persona de tu equipo de trabajo. Primero
debes saber dónde están los riesgos para poder identificarlos y tomar
decisiones correctas para eliminarlos, para esto se presenta el siguiente
listado de riesgos típicos, aunque no únicos, por lo que se debe estar siempre
alerta a tu seguridad.
11. Riesgo de contacto eléctrico
con un equipo energizado con partes deterioradas. Herramientas portátiles con
carcasa metálica y con fallas de aislación interna que energizan dicha carcasa.
Uso de equipos donde las partes rotatorias puedan quedar expuestas a la humedad
(lavadoras), por culpa de una falla de aislación. Equipos sin conección a
tierra. Tener algún conductor desnudo o con aislación de mala calidad.
Extensiones sobrecargadas o recorridos poco seguros.
12. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL UTILIZADOS EN LA MANIPULACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Cuando se utilizan
herramientas accionadas por energía eléctrica, se deben utilizar guantes de
cuero que son de un material aislante, pero se debe tener cuidado si los
guantes están en mal estado o húmedos, ya que pueden llegar a ser un agente
amplificador del accidente. Los elementos de protección deben ser usados de
manera correcta. Cuando se utilizan herramientas accionadas por energía
eléctrica, se deben utilizar guantes de cuero que son de un material aislante,
pero se debe tener cuidado si los guantes están en mal estado o húmedos, ya que
pueden llegar a ser un agente amplificador del accidente. Los elementos de
protección deben ser usados de manera correcta.
13. Los lentes de seguridad
protegen los ojos no sólo frente a un accidente eléctrico, sino también de
materiales que puedan saltar a ellos. Nunca se debe intentar reparar un equipo
sin conocerlo o saber si tiene partes energizadas. Se debe recurrir a personal
especializado. Ningún elemento de protección personal deja exento de sufrir un
accidente , sólo proporcionan una ayuda a disminuir sus efectos.
14. PROCEDIMIENTOS SEGUROS
Existen reglas generales como procedimientos básicos, por ejemplo, las cuatro
reglas de oro al intervenir un equipo: Abrir circuitos a través de
interruptores o seccionadores aislando las fuentes de tensión. Bloquear los
aparatos de corte como los interruptores y seccionadores, ya sea con candados o
tarjetas de seguridad. Verificar la ausencia de tensión en el equipo o circuito
a intervenir. Poner a tierra todas las posibles partes energizadas.
15. Existe una quinta e
importante regla personal: la responsabilidad en los procedimientos y en la
seguridad no se pueden derivar a un colega o tercero (es tú seguridad y tú
vida, no la puedes confiar a otras personas).
16. FORMAS DE OPERAR FRENTE A UN
ACCIDENTE ELÉCTRICO Saber qué hacer en una emergencia te permitirá no correr
riesgos y hacer lo correcto frente a un accidente donde se vean involucrados
equipos energizados. Los primeros auxilios para accidentes y lesiones por
energía eléctrica, se deben tener siempre presentes al trabajar con equipos
eléctricos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario